jueves, 29 de mayo de 2014

PROYECTA GESTIÓN COMERCIAL



    En la economía actual, el marketing es imprescindible para la viabilidad de un proyecto empresarial, por lo que ahora debemos diseñar el Plan de marketing de la empresa. Para ayudarnos a tomar esta decisión, vamos a contestar a las siguientes preguntas que se han diseñado, sin olvidar que las respuestas deber ser coherentes con lo trabajado. 


    1. ¿Qué producto o productos van a comercializarse?
    2. ¿Qué características tiene nuestro mercado? Hay que realizar una pequeña investigación del mercado al que se dirigen nuestros productos (puede utilizarse como base el DAFO ). Debemos buscar información sobre:
    • Competidores (número, posicionamiento, ..)
    • Mercado potencial (número, características  ..)
    • Gustos y preferencias de los consumidores.
    • ciclo de vida del producto.
    3.   ¿A qué segmento o segmentos de mercado van a dirigirse los productos?
    4.   ¿Qué posicionamiento se busca?
    5.   ¿Cuáles son en consonancia con el análisis anterior, los principales atributos de nuestros productos (calidad, envase, marca, estilo)?
    6.   ¿A qué precio van a venderse? Debemos realizar un cálculo preliminar de los costes de producción y una recopilación sobre los precios que fijan los competidores.
    7.   ¿Qué canal de distribución va a emplearse en la comercialización de los productos? ¿Por qué?
    8.   Hay que determinar el plan de comunicación que va a utilizarse para dar a conocer nuestros productos a los consumidores.

    INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

    Investigación Comercial-Tecnologías Educativas

    Módulo PIAC Examen temas 12 y 13

    Enlace a la prueba que hicimos en la primera parte de la tercera evaluación.
    Enunciado. Solución.




    miércoles, 28 de mayo de 2014

    CHRISTIAN FELBER: La Economía del Bien Común.

    Para terminar la U.D" Ética y responsabilidad social", tras realizar la wiki por todos los alumnos ,se visualizo la conferencia dada por Chistian Felber "La Economía del Bien Común" conferencia que tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones "Europa" de Vitoria-Gasteiz el 13/04/2013, dentro del VII Congreso "Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor" organizado por la FUNDACIÓN VALORES.vídeo

    martes, 27 de mayo de 2014

    Nómina. Complementos que no cotizan y sus límites

    CAMBIOS NORMATIVOS EN LA COTIZACIÓN DE LOS COMPLEMENTOS EXTRASALARIALES (22/12/2013)
    NO COTIZA
    Dietas. (Dormir o comer fuera de su domicilio por motivo de trabajo). Sólo cotizarán los Excesos sobre las cantidades deducibles en IRPF y Sociedades, al igual que con anterioridad al 22 de diciembre 2013:
                Pernoctando: en España 53,34 euros día; en el extranjero: 91,35 euros dia
                Sin pernoctar: en España 26,67 euros día; en el extranjero: 48,08 euros día.
    Los gastos de locomoción para trabajar fuera del centro habitual, cuando se use el transporte público (se desplaza ejerciendo su trabajo). Si se usara medio privado no formará parte de la base de cotización por el importe de 0,19 euros kilómetro, según IRPF.
    Indemnizaciones por fallecimiento, traslado, suspensión y despido, de acuerdo con lo legalmente establecido.
    Las mejoras de las prestaciones por incapacidad temporal
    Las ayudas a formación cuando esta sea necesaria para el desempeño del puesto
    Las horas extraordinarias dentro de la BCCC


    SÍ COTIZA
    ·      Plus de transporte (Remunera los gastos que el trabajador tiene por ir al trabajo en transporte público o privado)
    ·      Plus de distancia: (remunera la lejanía que tiene el puesto de trabajo del casco urbano)
    ·      Vales de comida
    ·      Seguros de salud
    ·      Planes de pensiones
    ·      Ayudas estudio y formación
    ·      Cheques guardería
    ·      Acciones empresa
    ·      Ayudas vestuario y herramientas

    ·      Remuneraciones es especie

    Preparación examen TEMAS 14 y 15 PIAC

    Ya estamos terminando, así que no perdáis esta oportunidad y trabajad duro el poco tiempo que nos queda. Os enlazo el enunciado del último examen y su solución, para que lo vayáis preparando y cuando vengáis a clase lo traigáis preparado y podáis preguntar dudas.
    Enunciado
    Solución1. Solución 2. Solución 3


    miércoles, 14 de mayo de 2014

    EJERCICIO resuelto de Deterioro de valor de créditos sistema globalizado

    El enunciado nº 1 se refiere al fin de ejercicio del año 2009, tiene una errata en el dato de "Termina el ejercicio 2010..."



    Fichas almacén del ejercicio Práctica profesional nº 2 Tema 15 página 364

    Os facilito las fichas de mercaderías ya elaboradas para acortar el ejercicio:



    Continuación de las Actividades de Consolidación

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 10
    1. ¿Qué características debe tener una carta de presentación?
    2. ¿Qué características debe cumplir un currículum vítae?
    3. Una entrevista de trabajo que se realiza por varios entrevistadores a un único entrevistado ¿qué nombre recibe?
    4. ¿Qué es lo que se puede preguntar al final de una entrevista cuando ya se está en la fase de despedida?
    5. ¿Qué indumentaria consideras que se debe llevar a una entrevista de trabajo?



    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 11
    1. ¿De dónde surgen los factores de riesgo?
    2. ¿Qué riesgos y daños producen los factores de riesgos estructurales?
    3. ¿Cuál es la mejor forma de evitar los daños profesionales?
    4. ¿De qué manera actúa la higiene industrial?
    5. La psicosociología ¿es una técnica preventiva? En caso afirmativo, ¿sobre qué actúa?

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 12
    1. ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes en los lugares de trabajo?
    2. ¿Cuántas clases de fuego existen?
    3. ¿Cómo definirías el ruido?, ¿en qué se mide?
    4. ¿Por qué se utilizan formas y no sólo colores en las señalizaciones de seguridad?

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 13
    1. ¿En qué consiste la priorización de actuación en la planificación preventiva?
    2. ¿Cuándo puede asumir el empresario personalmente la organización de la acción preventiva?
    3. ¿Cuándo puede constituirse un servicio de prevención mancomunado?
    4. ¿Quién debe elaborar el plan de autoprotección?
    5. ¿De qué se encarga el jefe de emergencias?
    6. ¿Qué es un punto de reunión en el caso de tener que evacuar una empresa?



    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 14
    1. ¿Es conveniente mover a un herido?, ¿por qué?
    2. ¿Es adecuado dejar solo a un accidentado?
    3. ¿En qué consiste el triaje?
    4. ¿Cuáles son los síntomas de una hemorragia interna?
    5. ¿Cómo se clasifican las quemaduras en función de su profundidad?




    martes, 13 de mayo de 2014

    Actividades de consolidación previstas tema 7 y 9

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 8


    1. ¿Cuáles son las características de un equipo de trabajo?
    2. Enumera dos diferencias entre un grupo de trabajo y de un equipo de trabajo.
    3. ¿Qué significa tener un rol coordinador en los equipos de trabajo?
    4. ¿Qué es un equipo de autogestión?
    5. ¿Cómo ayuda la dinámica de grupos a las personas?
    6. ¿En qué consiste la técnica Philips 66?
    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN TEMA 9
    1. ¿Qué es un dilema?
    2. Menciona dos ventajas y dos inconvenientes de los conflictos personales y laborales.
    3. Indica la diferencia entre un conflicto vertical y horizontal
    4. Enumera los elementos de una negociación.
    5. ¿Cuáles son las estrategias de negociación, según lo estudiado, que se pueden plantear?
    6. ¿En qué consiste la táctica de presión conocida como desgaste?






    Propuesta ejercicio registro contable de la liquidación del IVA

    Teniendo en cuenta que los saldos de las cuentas de IVA de los cuatro trimestres son los siguientes, se pide registrar contablemente el asiento de liquidación del IVA de cada uno de ellos:


    Trimestre
    Saldo IVA soportado
    Saldo IVA repercutido
    18800
    15000
    21000
    22000
    20000
    24000
    16000
    13000


    Ejercicio propuesto de deterioro de valor de las mercaderías

    A 31 de diciembre de 2011, el saldo de las existencias de mercaderías ya regularizado es de 6.800 €.
    En el ejercicio precedente no se dotó ningún deterioro de valor de las mismas. Se sabe que a fecha de cierre el Valor neto realizable de dichas mercaderías es de 5.000 €.
    Transcurrido un ejercicio económico, las fichas de almacén nos informan del valor de las existencias de mercaderías a 31-12-12 que asciende a 9.700 euros (ya regularizado). Sabemos que su Valor de realización es de 12.000 € y los Costes de ventas de 1.000 €.
    La información relativa a 31-12-13 es la siguiente : Valor final de mercaderías 8.000 €. Valor neto realizable 7.500 €.

    SE PIDE: Registrar los asientos de regularización de los distintos años relativos al deterioro de valor de las mercaderías.

    jueves, 8 de mayo de 2014

    Deterioro de valor de existencias

    A través de este ejemplo practicaremos el registro contable del deterioro de las existencias a lo largo de varios años consecutivos:





    miércoles, 7 de mayo de 2014

    Registro contable del IVA

    Una secuencia de operaciones relacionadas con la compra/venta, descuentos en factura y fuera de factura, devoluciones, y la casuística del IVA





    miércoles, 30 de abril de 2014

    Elaboración Wiki sobre U.D."Ética y R.S.C."

    U.D. ÉTICA Y EMPRESA- RSC
    1: LA EMPRESA COMO COMUNIDAD Y SUJETO MORAL
    2: ÉTICA EMPRESARIAL
    3: LA IMAGEN CORPORATIVA
    4: LA RSC: COMPONENTES Y AMBITOS DE ACTUACIÓN
    5: NORMATIVA Y RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES
    6: RSC Y POLITICAS DE RRHH
    7: BUENAS PRACTICAS EN RSC
    “Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, el comportamiento de las empresas está evolucionando hacia una competitividad empresarial que se basa no sólo en la obtención de beneficios económicos, sino también en actuaciones que favorezcan su entorno social y medioambiental, mediante la adopción de políticas de mejora de las condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, desarrollo de programas de recuperación de los entornos naturales, etcétera. En la actualidad, el término «responsabilidad social corporativa» es utilizado de forma generalizada para designar el compromiso de las empresas respecto a estas cuestiones demandadas por la sociedad.”

     Antes de comenzar a analizar las diferentes partes de la unidad se proyectara  la película : Capitalismo: una historia de amor (Capitalism a Love Story) :

    Fue estrenada en Octubre de 2009 en Estados Unidos, y relata en forma crítica la eliminación de empleos, y la crisis financiera de 2008 y la asunción de Obama. Según el realizador Michael Moore, la debacle de la economía estadounidense, empezó muy lentamente en el final del gobierno de Jimmy Carter.


    Moore en una película original filmada post crisis financiera, critica el capitalismo feroz de Estados Unidos y nos hace reflexionar sobre el  trabajo y el accionar de las empresas ante la tan mencionada Responsabilidad Social y la ética.

    Hay varios puntos de la película destacables sobre el papel de los trabajadores en el sistema económico actual, la eliminación de empleos y la voracidad de algunas empresas en buscar rédito incluso frente a la muerte de sus empleados. Cuestiona ciertos aspectos del capitalismo, que lejos de ofrecer seguridad económica, ha desatado la peor crisis económica postguerra mundial. La desregulación de la legislación financiera en EEUU, hizo que grandes financieras convirtieran en un gran casino la economía estadounidense. El erario estadounidense tuvo que salvar a los bancos aprobando 700 mil millones de dólares, pero ¿quién salva a las millones de familias que no pudieron pagar sus deudas y perdieron sus casas?.
    La idea principal de la historia, se basa en que el capitalismo necesita ser reemplazado, no por otro sistema, sino por la democracia, advirtiendo el crecimiento de un poder tiránico que va reemplazando poco a poco al sistema democrático: una élite  financiera que domina el mundo cuyas ganancias superan las ganancias del 95% de la población.


    Marketing e Investigación de mercados

    Como material de apoyo y complementario a las unidades de marketing, conocimiento e investigación del mercado, se propone desde el módulo de Comunicación y Atención al Cliente una publicación mediante el siguiente enlace.

    jueves, 24 de abril de 2014

    Cálculo de la TAE de un préstamo

    En el portal financiero edufinet tenemos un enlace interesante que nos permite calcular la TAE de un préstamo. Enlace a edufinet.

    miércoles, 23 de abril de 2014

    Docuemntos para el pago de facturas

    Enlace a dichos documentos, texto explicativo y ejemplos: Enlace

    Registro contable del IVA

    Material de apoyo para comprender el registro contable del IVA (OJO con el tipo impositivo, qué más quisiéramos que siguiera siendo el 16%!!!

    Registro contable del IVA

    Para todo lo expuesto anteriormente, en el PGC se desarrollan una serie de cuentas en el subgrupo 47, «Administraciones Públicas», que registran el IVA soportado y repercutido, así como la posición acreedora o deudora del empresario o profesional frente a la Hacienda Pública.

    4700 Hacienda Pública, deudor por IVA.
    472 Hacienda Pública, IVA soportado.
    4750 Hacienda Pública, acreedor por IVA.
    477 Hacienda Pública, IVA repercutido.

    7.1. IVA soportado en operaciones interiores

    Se entiende por IVA soportado el que pagará la empresa a los proveedores por los bienes o servicios adquiridos en el mercado interior o, directamente, a la Hacienda Pública, en las importaciones.
    Se pueden presentar los siguientes supuestos:

    7.1.1. Operaciones de circulante

    El IVA se contabiliza siempre que se registren cargos en las cuentas de gastos contenidas en los subgrupos 60, «Compras» y 62, «Servicios exteriores». El devengo del impuesto es independiente de que la operación sea al contado o a crédito. Los asientos tipo serán:

    ConceptoDebeHaber
    Compras de... (60)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  
    Tesorería (57)
    o
    Proveedores (400) 
      
    Servicios exteriores (62)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  
    Tesorería (57)
    o
    Acreedores por prestaciones de servicios (410) 
      

    EJEMPLO 1
    Se compran mercaderías a crédito por importe de 10.000 u.m.

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)10.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)1.600 
    Proveedores (400) 11.600


    EJEMPLO 2
    Compra de materias primas por importe de 50.000 u.m. Los transportes de la compra a nuestro cargo ascienden a 3.000 u.m. Se paga la operación a través de talón bancario.

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)53.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)8.480 
    Bancos, c/c a la vista (572) 61.480


    Operaciones de compra con pago anticipado
    En estos casos, el IVA se devenga en el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos:

    ConceptoDebeHaber
    Anticipos a proveedores (407)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  
    Tesorería (57)  

    EJEMPLO 3

    Se ha anticipado a un proveedor la cantidad de 100.000 u.m., en concepto de a cuenta de futuras compras.

    ConceptoDebeHaber
    Anticipos a proveedores (407)100.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)16.000 
    Bancos, c/c a la vista (572) 116.000

    Cuando se realice la compra y se compense el anticipo:

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)100.000 
    Anticipos a proveedores (407) 100.000


    Transportes
    Los transportes de compras se contabilizan como mayor importe de la compra, formando parte de la base imponible del IVA.

    EJEMPLO 4
    Se adquieren mercaderías por 200.000 u.m., pagándose al contado. Los transportes de la compra, que son a nuestro cargo, ascienden a 10.000 u.m.

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)210.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)33.600 
    Caja, euros (570) 243.600


    Los transportes de ventas y cualesquiera otros gastos anejos a una operación de venta se registran mediante la cuenta de gastos que corresponda, que constituirá la base imponible del correspondiente IVA soportado.

    EJEMPLO 5
    Se venden productos terminados, con unos gastos de transporte a nuestro cargo por 10.000 u.m., que se pagan mediante transferencia bancaria.

    ConceptoDebeHaber
    Transportes (624)10.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)1.600 
    Bancos, c/c a la vista (572) 11.600


    Devoluciones de compras
    Las devoluciones de remesas a los proveedores, bien sea por incumplimiento de las condiciones de pedidos, o por mal estado de las mercancías, originan una modificación de la base imponible del IVA, que se refleja en contabilidad del siguiente modo:

    ConceptoDebeHaber
    Proveedores (400)  
    Devoluciones de compras y operaciones similares (608)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  

    EJEMPLO 6
    Se devuelven mercaderías a un proveedor adquiridas por importe de 10.000 u.m., excluido IVA.

    ConceptoDebeHaber
    Proveedores (400)11.600 
    Devoluciones de compras y operaciones similares (608) 10.000
    Hacienda Pública, IVA soportado (472) 1.600


    Descuentos sobre compras por pronto pago
    Si están incluidos en factura, minoran la base imponible del impuesto. Si son concedidos con posterioridad a la emisión de la factura, el efecto sobre la base es el mismo. El registro contable será:

    ConceptoDebeHaber
    Proveedores (400)  
    Descuentos sobre compras por pronto pago (765)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  

    EJEMPLO 7
    Una empresa compra mercaderías por importe de 100.000 u.m. a pagar a 60 días. Transcurridos 15 días, la empresa decide pagar el citado importe, por lo que obtiene un descuento del 3 por 100. Se paga por talón bancario.
    En el momento de hacer la compra:

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)100.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)16.000 
    Proveedores (400) 116.000

    Al efectuar el pago:

    ConceptoDebeHaber
    116.000 Proveedores (400)116.000 
    Descuentos sobre compras por pronto pago (765) 3.000
    Hacienda Pública, IVA soportado (472) 480 (3.000 x 16%) 480
    Bancos, c/c a la vista (572) 112.520


    Rappels por compras
    El rappel, cuando va incluido en factura, supone un menor importe de la compra y minora directamente la base del IVA. Si este descuento no figura en factura, habrá que modificar el IVA correspondiente:

    ConceptoDebeHaber
    116.000 Proveedores (400)  
    Rappels por compras (609)  
    Hacienda Pública, IVA soportado (472)  

    EJEMPLO 8
    Se adquieren mercaderías por importe de 200.000 u.m. En la factura, aparece un descuento por el volumen de la operación de 10.000 u.m.

    ConceptoDebeHaber
    Compras de mercaderías (600)190.000 
    Hacienda Pública, IVA soportado (472) (190.000 x 16%)30.400 
    Proveedores (400) 220.400


    EJEMPLO 9
    Al final del ejercicio, se comunica la concesión de un descuento de 1.000 u.m., originado por el volumen de compras realizado en este período.

    ConceptoDebeHaber
    Proveedores (400)1.160 
    Rappels por compras (609) 1.000
    Hacienda Pública, IVA soportado (472) (1.000 x 16%) 160